Weekly | Macro Factores 2024
Tu resumen semanal con las noticias más importantes para tus inversiones, en esta edición.
Tu resumen semanal con las noticias más importantes para tus inversiones, en esta edición:
Desempeño financiero del año 2023
Perspectivas económicas y próximos eventos
Factores clave para el 2024
Independiente del complejo inicio del pasado año 2023, con las quiebras de varias instituciones financieras a medida que la Reserva Federal (FED) llevaba la tasa de política monetaria hacia 5.5% para contener el proceso inflacionario que se venía registrando, los índices accionarios estadounidenses terminaron el año trepando nueve semanas consecutivas con la tasa soberana cerrando el año al mismo nivel con el que empezó. Fue así que:
El Dow rentó +13.7%
El S&P 500 +24.2%
El Nasdaq, liderado principalmente por sólo siete acciones tecnológicas, trepó +43.4%.
La tasa soberana a 10 años cerró el año en 3.88%.
El precio del petróleo cedió -11.4% girando en torno a US$71 el barril medido por WTI. En Europa el retorno promedio fue de +15.8%, Asia lo hizo +7.4% mientras que en América Latina (excluyendo a Argentina) los mercados rentaron +19.5%.
Evidentemente que la percepción de que la inflación fue controlada entrando a la segunda mitad del año acompañado de un discurso procíclico por parte de la FED permitieron que parte de la liquidez que se había estacionado en pos de tasas de interés de corto plazo salió en búsqueda de retornos más atractivos una vez que se avizoraba una caída en el precio del petróleo y de los commodities agrícolas y por ende de la inflación general.
Esta semana se publicarán los datos macroeconómicos del cierre del año incluyendo a los indicadores de actividad ISM y PMI, datos de empleo privado ADP estimados en 110 mil (jueves), para cerrar la semana el viernes que viene con los datos de empleo de diciembre 2023 donde se estima que la economía habría generado 165 mil nuevos empleos, la tasa de desempleo trepa marginalmente hacia 3.8% (desde 3.7%) y la inflación salarial sigue en 4%. A media semana (miércoles) la FED buscará dar mayores lineamientos acerca de la política monetaria durante el primer semestre del año con la publicación de sus actas de su última reunión de política monetaria quedando todos a la espera de su siguiente reunión que se llevará a cabo a finales de enero. En el frente corporativo Tesla estará publicando los datos de ventas automotrices del trimestre pasado y la cadena de farmacias Walgreens estará publicando sus resultados trimestrales dándonos un pincelazo de la demanda interna del país y la posible acumulación de inventarios.
Sin embargo, en esta edición, nos detendremos a analizar los cinco principales macro factores que regirán al mercado bursátil en este nuevo año, temas que abordamos tangencialmente en nuestra edición anterior.
El primer factor que jugará un rol serán los mensajes verbales y escritos que continuarán dosificando la FED junto con los bancos centrales de la Euro Zona, Inglaterra y Japón con relación a la inflación. Por ahora, en Estados Unidos, el consenso, medido por el CME es que la FED empezará el ciclo de bajas el siguiente 20 de marzo asignándole una baja a la tasa de instancia (actualmente en 5.5%) monetaria de -25 puntos base para llevarla hacia 4% hacia diciembre 2024. Sin embargo, y como hemos mencionado anteriormente, sin que la inflación salarial ceda por debajo de 4% es muy poco probable que haya espacio para proceder de forma más agresiva en particular si es que los precios del petróleo y commodities agrícolas no ceden de manera más progresiva.
Aún así hay quienes argumentan que el ajuste salarial se podría concretar sin recesión producto del cambio transversal en productividad que vienen introduciendo los modelos de Inteligencia Artificial (IA), el segundo factor. Llevamos prácticamente un año desde que dicha tecnología fue introducida a la economía general quedando aún mucho espacio por recorrer. Para aquellos que han podido experimentar con IA o ya la vienen incorporando en su diario vivir o procesos empresariales, se podrán dar cuenta que el cambio en la productividad tendrá un salto discrecional en los años siguientes. El reflejo de lo que ocurrió con los precios de aquellas acciones que están liderando la introducción de dicha tecnología (Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla) no fue mera casualidad sino que vienen reflejando el drástico cambio en procesos que va a ocurrir en los siguiente dos años.
El tercer macro factor, es la latente preocupación de la desaceleración macroeconómica que se viene registrando en las economías desarrolladas producto de las altas tasas de interés que rigen. Para algunos aquella desaceleración junto con el cambio tecnológico antes mencionado podría inducir a una recesión laboral más profunda de lo que todos esperan. Por lo que el escenario de un probable “aterrizaje suave” es muy bajo y que ya hacia la segunda mitad del año podría registrarse una recesión. Ello porque la desinflación salarial para devolver la inflación hacia el 2%, meta establecida por los bancos centrales de los países desarrollados, muy probablemente tendrá que venir acompañada de un salto en las tasas de desempleo (producto de una recesión).
El cuarto factor vendrá determinado por la evolución del precio del petróleo junto con los precios de otros commodities, que lamentablemente vendrá marcado por los conflictos geopolíticos a nivel global. El conflicto ruso-ucraniano sigue sin resolución diplomática mientras que en el Medio Oriente las tensiones van al alza, no sólo por la guerra que está llevando a cabo Israel con Hamás, sino que en las últimas horas Estados Unidos e Irán están emprendiendo una escaramuza bélica en el Mar Rojo. Entre tanto el fin de semana el presidente chino Xi Jinping, en su discurso anual, argumentó que la reunificación de China con Taiwán es “históricamente inevitable” siendo que este último país tiene elecciones presidenciales el siguiente 13 de enero.
En medio de este convulsionado entorno geopolítico global, el siguiente 5 de noviembre habrá elecciones presidenciales en Estados Unidos donde, por ahora, los candidatos son Joe Biden y Donald Trump. Sin embargo, entre juicios legales personales y familiares los dos candidatos estarán presentando dos programas políticos diametralmente opuestos generando una vez más una marcada división del direccionamiento del país. Esperemos que rija la cordura, ya que, de no hacerlo, ello tendrá incidencia sobre la volatilidad bursátil.
Finalmente, cerramos esta primera edición del año deseándoles un 2024 lleno de logros, salud y amor familiar esperando que nos sigan acompañando con nuestros análisis semanales
Esta semana
Lunes (01 de enero)
Reportes Trimestrales
Lanvin Group Holdings Limited
MariaDB plc
Chenghe Acquisition I Co.
Magnum Opus Acquisition Limited
Iris Acquisition Corp
Martes (02 de enero)
Reportes Trimestrales
BHP Group Limited
SatixFy Communications Ltd.
Mesoblast Limited
RF Acquisition Corp.
Global Star Acquisition, Inc.
Reportes económicos
Reporte de Manufactura S&P Global
Miércoles (03 de enero)
Reportes Trimestrales
Unifirst Corporation
Cal-Maine Foods, Inc.
Simulations Plus, Inc.
SunCar Technology Group Inc.
Iris Energy Limited
Reportes económicos
Reporte ISM de Manufactura, PMI
Minutas del Comité Federal de Mercado Abierto
Jueves (04 de enero)
Reportes Trimestrales
Walgreens Boots Alliance, Inc.
Lamb Weston Holdings, Inc.
Aegon Ltd.
RPM International Inc.
ConAgra Brands, Inc.
Viernes (05 de enero)
Reportes Trimestrales
Constellation Brands Inc
Greenbrier Companies, Inc. (The)
AngioDynamics, Inc.
Hurco Companies, Inc.
Reportes económicos
Reporte de nóminas para empleos no agrícolas
Ahora tienes más información sobre tus inversiones. Nos vemos la semana que viene con más novedades.
*Solo con fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión. Para más información, consulta nuestra Divulgación de redes sociales.