WEEKLY | FULMINANTE CAMBIO DE EXPECTATIVAS
Your weekly summary with the most important news for your investments.
![WEEKLY | FULMINANTE CAMBIO DE EXPECTATIVAS](http://images.ctfassets.net/toz0710c1759/3p83XLROWDWv01jGj7aqlB/912cd875b24a517c754ec8e72e2ea8f2/weekly_p2agosto__ajsutado_copy_4.png)
En sólo un par de días las expectativas por parte de los agentes de inversión cambiaron de manera fulminante generando una espiral descendente en los mercados accionarios globales que llevó, por ejemplo, a una magistral caída del índice Nikkei japonés de -12.4% en horas de esta mañana, su mayor desajuste desde el lunes negro de 1987.
Los cinco factores que han generado este cambio son:
Los datos de empleo del pasado viernes en Estados Unidos están gatillando una alerta de que posiblemente habría un aterrizaje económico más brusco de lo estimado entrando a la recta final del año.
Los bancos centrales de Estados Unidos, Japón y el Reino Unido se desalinearon en sus mensajes acerca de la inflación en sólo un par de horas con la Reserva Federal (FED) anunciando una posible baja en las tasas de interés en septiembre, el Banco Central de Inglaterra bajando su tasa de instancia y las autoridades japonesas subiendo su tasa de instancia monetaria empañando la dirección de la política monetaria de los países desarrollados.
Las utilidades de las empresas tecnológicas con el desarrollo de inteligencia artificial entraron en tela de juicio con Intel, la manufacturera de microprocesadores, anunciando no sólo recortes de personal masivos sino que eliminando por completo sus dividendos.
Entre tanto Berkshire Hathaway optó por reducir masivamente su exposición a renta variable durante el segundo trimestre del año sumando ventas netas del orden de US$75 mil millones acumulando liquidez del orden de US$277 mil millones vendiendo casi mitad de su inversión en Apple, un mensaje no menor acerca del direccionamiento del sector tecnológico.
Un aumento considerable en el riesgo geopolítico mundial que vino acompañado del intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Rusia y un incremento bélico en el Medio Oriente que podría derivar en una guerra entre Irán e Israel arrastrando a toda la región a medida que Estados Unidos mueve buques de guerra a la región.
Esta semana todo girará en torno a la discusión macroeconómica y monetaria de los países desarrollados cuya siguiente intervención será en el simposio económico de Jackson Hole, Wyoming entre el 22 y 24 de agosto donde el temario es la: "Reevaluación de la Efectividad y Transmisión de la Política Monetaria". A menos que el desajuste bursátil global sea de tal magnitud que de manera coordinada los bancos centrales de los países desarrollados tengan que salir a infundir calma anunciando la implementación de programas de liquidez. Hay que mencionar que el índice accionario Nasdaq ya acumula un desajuste del -10% después de haber alcanzado su máximo histórico el pasado 10 de julio.
Entre tanto ya en horas de esta mañana la tasa soberana estadounidense se encuentra en 3.73% con el precio del petróleo, medido por el WTI, en US$72 el barril. Entre tanto en la semana estarán reportando Airbnb, Disney, Eli Lilly, Paramount, Reddit y Shopify entre muchas otras. Según Factset ya con 375 empresas del S&P 500 habiendo reportados sus resultados del segundo trimestre las ventas se han expandido +5.3% mientras que las utilidades lo han hecho en +11.3% con relación a igual trimestre del año anterior. Esta semana estarán reportando otras 79 empresas en medio de un incremento de volatilidad global. Partamos con los datos de empleo del mes anterior donde la tasa de desempleo trepó hacia 4.3% (desde 4.1%), la economía generó 114 mil nuevos empleos (por debajo de los 180 mil esperados) y la inflación salarial cedió hacia 3.6% (desde 3.8%). Estos datos, todos prácticamente desalineados con las expectativas de mercado, generaron una sensación de que la economía estadounidense estaría en caída libre y que la FED nuevamente estaría demasiado tarde en reaccionar.
Ello a pesar de los siguientes comentarios expresados por el presidente de la FED, Jerome Powell, tras mantener la tasa de política monetaria en 5.5% el miércoles pasado:
“Una reducción en nuestra tasa de política podría estar sobre la mesa tan pronto como en la próxima reunión de septiembre. Las lecturas de inflación del segundo trimestre han aumentado nuestra confianza y más buenos datos fortalecerían aún más esa confianza”.
Sin embargo, entre medio de estas palabras el Banco Central de Inglaterra anunció un recorte de tasa de 25 puntos base para dejarla en 5% mientras que el Banco Central de Japón anunciaba un aumento de +15 puntos base para dejarla en 0.25%. Esta secuencia de mensajes generó bruscos cambios en los tipos de cambio generando una apreciación de la paridad yen dólar dejándola en ¥142, una apreciación semanal de 7.5%. Es de esperar que de manera unísona los bancos centrales de los países desarrollados salgan con algún comunicado conjunto ya que el desajuste en el mercado japonés habrá dejado a varios fondos de inversión con pérdidas sustanciales en las últimas horas no sólo por el desajuste accionario sino también por el cambiario también. En el frente corporativo no sólo registraron ventas menores a las esperadas Apple y Amazon sino que los presupuestos de implementación para competir en el espacio de inteligencia artificial son abultados y aún no reflejan los resultados esperados que llevaron al mercado accionario hacia sus máximos históricos a mediados del mes anterior. Entre tanto, los anuncios de Intel y Berkshire, antes mencionados, generaron escalofríos en el mercado de renta variable. Imagínense que a este punto con la liquidez de Berkshire esta se podría comprar Disney y aún tendría US$100 mil millones en liquidez. Finalmente, en el frente político estadounidense la candidata por el partido demócrata Kamala Harris, a pesar de no haber gestionado ninguna entrevista formal en vivo, alcanzó el apoyo de los delegados para su candidatura a la presidencia. Entre tanto en el frente geopolítico, el intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Rusia mandó un mensaje ambiguo acerca del apoyo a Ucrania ya que el acuerdo se habría suscrito entre ambas potencias velando todos por sus propios intereses independiente de la guerra entre Rusia y Ucrania, descolocando por completo al gobierno de Volodymyr Zelenskyy de Ucrania. A su vez, la guerra en el Medio Oriente sigue avanzando tras que Israel matase en territorio iraní a uno de los principales líderes de Hamas, Ismael Haniyeh, quien era uno de los principales negociadores de paz en la región por parte de Hamas. Ya durante el fin de semana Hezbollah trató de saturar el sistema antimisiles de Israel lanzando más de 50 cohetes bélicos hacia Israel. Finalmente, el gobierno estadounidense declaró al líder de la oposición venezolana, Edmundo González, como ganador de las elecciones acusando al presidente Maduro de haber gestionado un fraude electoral, algo que el mandatario desmintió sin tapujo alguno. En conclusión, en sólo un par de horas hubo un cambio fulminante de expectativas no sólo por el dispar enunciado por parte de los bancos centrales, sino que se puso en duda la capacidad de generar ingresos por parte de las empresas de tecnología todo acompañado de mayor riesgo geopolítico.
Solo con fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión. Para más información, consulta nuestra Divulgación de redes sociales.