Nuevas advertencias sobre el riesgo de recesión
Wall Street sube con fuerza tras una pausa arancelaria, pero persisten las alertas: bancos y el FMI advierten sobre riesgos de recesión y tensiones globales. ¿Qué significa esto para tus inversiones?

La economía envía señales mixtas y los analistas se dividen entre optimismo e incertidumbre
Una pausa parcial a los aranceles anunciados por Estados Unidos trajo aire a los mercados financieros, impulsando subidas históricas en Wall Street. Sin embargo, grandes bancos y organismos internacionales advierten que los riesgos estructurales no han desaparecido. La semana pasada fue un reflejo de un escenario volátil, donde la euforia de corto plazo convive con advertencias de fondo.
Resumen de la semana
Wall Street cierra con subidas históricas tras la pausa temporal de aranceles.
El S&P 500 y Nasdaq suben más de 8%, liderados por empresas tecnológicas.
JPMorgan, Wells Fargo y BlackRock alertan sobre posible recesión en EE.UU.
El FMI califica el entorno geopolítico como un “riesgo significativo”.
Europa cierra la semana en rojo por efectos secundarios de la tensión comercial.
Reacción de los mercados estadounidenses
El anuncio del presidente Trump de pausar por 90 días los nuevos aranceles a la mayoría de países (excepto China) generó una de las subidas más fuertes en los mercados bursátiles desde el año 2020. El Nasdaq escaló un 12%, el S&P 500 un 9,4% y el Dow Jones un 8,1%. Las tecnológicas encabezaron las ganancias, lideradas por Apple, Nvidia y Microsoft.
El repunte fue interpretado como una señal de que podría haber margen para la moderación en la estrategia comercial del gobierno. Sin embargo, varios analistas advierten que esta reacción puede ser momentánea si no hay cambios estructurales.
Bancos lanzan advertencias
Mientras los mercados celebraban, bancos como JPMorgan, Wells Fargo y BlackRock presentaban sus resultados trimestrales con advertencias claras: la volatilidad comercial, el endurecimiento de condiciones financieras y la posible caída en el consumo podrían empujar a la economía estadounidense hacia una recesión a finales de 2025.
Los tres coincidieron en que la confianza empresarial está debilitada y que los efectos de las medidas proteccionistas podrían amplificarse en los próximos trimestres.
Perspectiva internacional
El Fondo Monetario Internacional calificó el entorno geopolítico como un "riesgo significativo para el crecimiento global". Su directora, Kristalina Georgieva, llamó al diálogo multilateral y advirtió que una guerra comercial prolongada podría frenar la inversión y la generación de empleo a escala global.
Por su parte, los mercados europeos no compartieron el optimismo de Wall Street: el IBEX 35 cayó 0,18% y acumuló una caída semanal del 1%. Otros índices europeos también cerraron en rojo, reflejando el impacto indirecto de las medidas de EE. UU. en sus exportaciones y cadenas logísticas.
Análisis final
El rally bursátil de esta semana es una muestra de que el mercado está sensible a cualquier señal de alivio. Sin embargo, las advertencias de actores clave no deben pasarse por alto. Para los inversionistas, es fundamental mantener la calma, evitar decisiones impulsivas y reforzar la diversificación ante un escenario que sigue expuesto a cambios políticos y económicos relevantes.
Fuentes: El País, BiobioChile, HuffPost, Cadena SER, FMI, CNBC.
Solo con fines ilustrativos. No representa una recomendación de inversión. Para más información, consulta nuestra Divulgación de redes sociales.